Urge combatir los retos educativos tras la pandemia

LOS FOCOS ROJOS DE LA NUTRICIÓN EN MÉXICO
13 abril, 2023
Infancia quieta y encerrada, el gran desafío
13 abril, 2023

Por: Annayancy Varas García, Directora General de Early Institute
Publicación original de: El Financiero

El sistema educativo mexicano enfrenta un reto en cuanto a la recuperación de la matrícula que, de no plantearse estrategias adecuadas, afectará a las nuevas generaciones.

En el informe de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. Cifras del ciclo escolar 2020-2021, se reveló una importante deserción escolar con motivo de la pandemia por Covid-19.

Todos los niveles escolares de educación básica se vieron afectados en su matrícula, en particular en los grados de preescolar y media superior. En el reporte se señala: “En los 3 ciclos escolares afectados por la pandemia (2019-2020 al 2021-2022), la disminución fue de un millón 364 mil 591 estudiantes de educación preescolar a media superior, lo que en términos porcentuales significó una pérdida de 4.5 por ciento”.

En el nivel preescolar se habla de una reducción de 12.3 por ciento, equivalente a 581 mil 69 estudiantes. En primaria: “En los 3 ciclos escolares de contingencia sanitaria se registró una disminución de casi 398 mil alumnos de primaria, reducción de 2.9 en términos porcentuales”. A nivel secundaria, “la matrícula se redujo en 102 mil 43 estudiantes entre los ciclos escolares 2019-2020 y 2021-2022, esto es, 1.6 por ciento”. Por último, en educación media superior, “entre 2019-2020 y 2021-2022 se observó una disminución de 283 mil 582 jóvenes (5.5 por ciento) en la matrícula de este tipo educativo”.

Estas cifras dan cuenta del rezago educativo que padecen niñas, niños y jóvenes, quienes se vieron obligados a dejar la escuela por diferentes circunstancias derivadas de la pandemia. En cuanto al tipo de educación (privada o pública) se registraron diferencias de acuerdo con el nivel escolar. Por ejemplo, en preescolar los más afectados fueron los servicios privados con “una disminución de 37.2 por ciento, equivalente a 277 mil 100 niñas y niños. En los prescolares generales públicos, la reducción en los mismos ciclos escolares alcanzó 8.9 por ciento, aunque en números absolutos fue mayor, de 304 mil 191 infantes”.

Sin duda los datos reflejan un reto para el sistema educativo mexicano en cuanto a la recuperación de la matrícula y que, de no plantearse estrategias adecuadas, afectará a las nuevas generaciones gravemente.

Para la Mejoredu: “En los próximos ciclos escolares tendría que observarse una recuperación que alcance al menos los niveles previos a la contingencia sanitaria para determinar si tal reducción fue definitiva”. No obstante, el mismo reporte plantea una complicación adicional, ya que “el reto ahora es más complejo, se trata de recuperar la matrícula perdida por la pandemia e incorporar a la población que nunca había asistido a estos niveles educativos”.

Más allá de la recuperación de niñas, niños y jóvenes en el ámbito académico se debe también poner énfasis en las múltiples consecuencias que dejó el confinamiento durante la pandemia. La pérdida de espacios, pero también de amistades, tranquilidad, salud física y emocional es de igual modo un fenómeno que debe ser resuelto por su alto impacto en el desempeño escolar.

En Early Institute trabajamos por mejorar la salud, el cuidado y la educación, así como la seguridad y la protección de la vida de la primera infancia a través de la incidencia en políticas públicas. Dado que la pandemia por Covid-19 ha tenido profundas consecuencias en la impartición educativa es necesario plantear acciones que garanticen que el derecho a la educación sea ejercido cabalmente. De no hacerlo estaremos abonando a la desigualdad social, al crecimiento de una brecha cada vez más alarmante y a la falta de uno de los derechos fundamentales más importantes. Asimismo, es indispensable atender la complejidad del problema considerando las secuelas socioemocionales de niñas, niños y jóvenes que debieron adaptarse a un escenario adverso y cuya recuperación es esencial para su desarrollo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Language