Por Adalia Contreras
Coordinadora de Comunicación Estratégica
La Convención sobre los Derechos del Niño fue el primer instrumento que incorporó toda la escala de derechos humanos internacionales -civiles, culturales, económicos, políticos y sociales- y aspectos de la legislación humanitaria (UNICEF, 2016). El artículo 6 de este Convención estipula que los niños tienen el derecho a vivir, y por lo tanto, los gobiernos deben asegurar que los niños sobrevivan y se desarrollen de forma saludable (Unicef, 2016).
En nuestro país, la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes reconoce que todos los niños tienen derecho a que se garantice su supervivencia y su desarrollo integral (CNDH, 2016). Dentro de este texto, relacionaremos ambos aspectos con la primera infancia.
En cuanto a la supervivencia, en las últimas décadas se han producido grandes mejoras, por ejemplo, el esfuerzo mundial producto del Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir la mortalidad infantil en dos terceras partes (UNICEF, 2000), se logró la disminución a nivel internacional la mortalidad infantil de niños menores de 5 años en un 53% entre 1990 y el 2015 (Daelmans et al, 2016).
El estado del desarrollo es diferente, las mediciones de los resultados que se han realizado no han mostrado un gran avance. Expertos reportan que alrededor de 250 millones de niños menores de 5 años, provenientes en su mayoría de países con ingresos medios y bajos, continúan en riesgo de no tener un desarrollo adecuado (Daelmans et al, 2016).
De acuerdo con UNICEF, el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) se refiere al “desarrollo físico, cognitivo, lingüístico y socio- emocional de los niños y niñas de 0 a 8 años, de una manera integral para el cumplimiento de todos sus derechos” (UNICEF, 2016b), este desarrollo comienza desde la concepción (Daelmans et al., 2016).
Recientemente se han generado programas y políticas en varios países, como en el caso de Jamaica (Daelmans et al., 2016), que muestran que a nivel mundial se ha generado una toma de conciencia sobre la importancia del buen DIT como un derecho fundamental de todos los niños (Machel, 2016).
A pesar de lo anterior, de la evidencia de los beneficios de salud, sociales y económicos –entre otros– que se generan apoyar el desarrollo de la primera infancia, y de la fijación de objetivos globales y nacionales para motivarla, la asignación de recursos humanos y financieros sigue siendo insuficiente para ofrecer una atención integral y de calidad (Machel, 2016), señal de que este aspecto todavía no tiene la prioridad suficiente, o es dejado de lado por darle mayor relevancia a otro tipo de problemáticas.
Sin embargo, es necesario que exista un acuerdo entre las partes involucradas en el DIT: la familia, los cuidadores, los prestadores de servicios de salud, los integrantes de sus comunidades, los miembros de la sociedad civil y el Estado, de que niños y niñas no sólo tienen derecho a desarrollarse, sino a hacerlo de forma adecuada, para que de esta forma cada uno de ellos pueda asumir los diferentes grados de responsabilidad que tienen dentro de los diversos aspectos que influencian este ámbito, y así se puedan tomar las medidas necesarias, tanto en lo público como en lo privado, que lo aseguren.
Es importante concluir diciendo que el apoyo que se le brinde a los servicios y programas de desarrollo de la primera infancia, permitirá que los niños de nuestro país alcancen su máximo potencial, situación que está reconocida como “la puerta de entrada a su inclusión social y una base para el desarrollo sostenible de todas las naciones” (Machel, 2016).
Fuentes de información:
CNDH (2016). DERECHOS HUMANOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES – DERECHOS HUMANOS. Recuperado el 27 de octubre de 2016 de https://www.cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos
Daelmans, B., Darmstadt, G., Lombardi, J., Black, M., Britto, P., Lye, S., Dua, T., Bhutta, Z., Richter (2016). Early childhood development: the foundation of sustainable development. Recuperado el 27 de octubre de 2016 de https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(16)31659-2/fulltext
Machel, G. (2016). Good early development—the right of every Child. Lancet.
UNICEF (2016). THE CONVENTION ON THE RIGHTS OF THE CHILD [en línea]. Recuperado el 27 de octubre de 2016 de
https://www.unicef.org/spanish/crc/images/Survival_Development.pdf
UNICEF (2016b). ¿Qué es el Desarrollo Infantil Temprano? Recuperado el 27 de octubre de 2016 de https://www.desarrolloinfantiltemprano.mx/ique-es-el-desarrollo-infantil-temprano.html
UNICEF (2000) El objetivo: reducir la mortalidad infantil. Recuperado el 27 de octubre de 2016 de https://www.unicef.org/spanish/mdg/childmortality.html