GARANTIZAR DERECHOS Y PROTECCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA, PRINCIPAL COMPROMISO DEL SENADO: ANAHÍ GONZÁLEZ

Restricciones de redes sociales para niñas y niños
28 febrero, 2025
Cuidar a la infancia mexicana debe ser lo primero
13 marzo, 2025

La senadora Anahí González  Hernández, de la mano con Early Institue inauguró el Foro “Prioridades de Atención de la primera infancia 2024-2030”, un ejercicio de  análisis y reflexión respecto a los  desafíos y propuestas de atención a la primera infancia en México.

Especialistas, legisladores y representantes de la sociedad civil coincidieron en una serie de recomendaciones en materia de nutrición, protección, educación inicial y cuidado para  los más de 12.4 millones de niñas y niños de cero a cinco años.

Senadores, investigadores y académicos coinciden en trabajar en iniciativas y propuestas a favor de un nuevo marco legal que privilegie la atención, cuidado, seguridad, salud y educación de ese segmento de la población infantil.

*La Senadora Anahí González Hernández anunció que presentará iniciativas en el marco de este Foro organizado con Early Institute para impulsar el desarrollo integral de nuestras niñas y niños desde sus primeros años.

Rumbo a la creación de un Sistema Nacional Progresivo de Cuidados, planteado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dentro del Plan Nacional de Desarrollo, se llevó a cabo en el Senado de la República el Foro: “Prioridades de Atención a la Primera Infancia 2024-2030”, con el interés de definir políticas públicas con perspectiva de niñez y crianza positiva para este segmento de la población infantil.

Con el lema “La infancia no puede esperar”, y convocados por la senadora Anahí González Hernández, del grupo parlamentario de morena, en su calidad de integrante de la comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, los trabajos de este foro tuvieron como objetivo propiciar un espacio de diálogo informado con el fin de crear mejores condiciones para 12.4 millones de niñas y niños entre cero y cinco años que integran la Primera Infancia en México.

Annayancy Varas García, directora y Abraham Madero Vázquez, director ejecutivo de Early Institute, un think tank mexicano especializado en primera infancia, así como representantes del SIPINNA,  la Unicef y otras organizaciones sociales,  la legisladora de Morena expresó que este tipo de foros alimenta el debate en la agenda pública, pero también la creación de iniciativas para el desarrollo de un Sistema Nacional Progresivo de Cuidados desde la infancia.

Subrayó que la importancia de la Primera Infancia radica en que es una etapa crucial no sólo para el desarrollo físico, cognitivo, socio emocional de niñas y niños, sino también porque determinan la trayectoria que van a tener en su futuro, sobre todo porque entre los 0 y 5 años se producen significativos procesos de maduración física, emocional y cognitiva que sientan las bases para la adquisición de habilidades posteriores.

No obstante, citó que aún niñas y niñas de este grupo etario aún enfrentan, por ejemplo, problemas de desnutrición. Dijo la senadora González Hernández que un 12% de niñas y niños menores de 5 años aún padecen desnutrición crónica y únicamente el 30% recibió lactancia materna exclusiva durante sus primeros 6 meses de vida.

Consideró que el bienestar de la Primera Infancia es clave para que siga la transformación del país y se comprometió a construir propuestas de ley serias que no sean sólo palabras, sino herramientas para proteger y cuidar a niñas y niños.

Asimismo, adelantó que como senadora va a presentar un paquete de iniciativas para cuidar el desarrollo integral de nuestras niñas y niños desde sus primeros años. “Vamos a tomar decisiones firmes, basadas en lo que escuchamos aquí, porque los datos que nos trajeron nos exigen actuar con amor, con cabeza y con compromiso”, aseguró.

En su intervención, Annayancy Varas García, directora general de Early Institute, habló del contenido y propósito del documento “Prioridades de atención de la primera infancia 2024-2030” en que se contienen propuestas de avance y no sólo del trazo de estrategias sobre el papel: es imperativo llevarlas al plano de la realidad, dijo.

Explicó que la urgencia de actuar por el bien de la Primera Infancia es evidente porque las problemáticas estructurales que afectan a nuestra niñez requieren intervenciones inmediatas, coordinadas y, sobre todo, efectivas para la conformación de un Sistema Nacional Progresivo de Cuidados dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030.

Durante el primer tema coordinado por la licenciada Renata Díaz Barreiro Castro investigadora de Early Institute, denominado Educación y Cuidado Infantil, quedo en claro que 8.1% por ciento de las niñas y niños que integran la primera infancia son dejados solos o al cuidado de una niña o niño menor de 10 años lo cual habla de la urgente necesidad de ampliar los Centros de Atención Infantil para la primera infancia.

Martha Melo Huerta de la oficina nacional de política social de la UNICEF destacó como los principales desafíos para el cuidado infantil el empoderar a las mujeres para que no sean las únicas dedicadas, ya que el 60 por ciento de las ellas no participa en el mercado laboral, debido a esta circunstancia, y solo 28 por ciento de las madres se benefician del permiso de maternidad.

Además, dejó en claro que en México solo el 11 por ciento de las niñas y niños tienen acceso a los Centro de Atención Infantil, mientras que el resto de las personas cuidadoras, realizan las labores de cuidado en casa y solo tienen acceso los más ricos, en tanto que en los municipios con mayor vulnerabilidad no tienen ese tipo de centros de atención infantil.

Por su parte, Sunny Arely Villa investigadora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) dejó en claro que sólo 0.05% del PIB es canalizado para el cuidado de la primera infancia por lo que se requiere mayor presupuesto, estimado por la ONU Mujeres y CEPAL de 1.6% del PIB para que este derecho llegue a más familias.

En ese marco, fue presentado el documento “Prioridades de la Primera Infancia”, elaborado por Renata Díaz-Barreiro Castro y el Dr. Cándido Pérez Hernández, ambos investigadores de Early Institute, en el que se exponen una serie de necesidades por resolver en diversos rubros.

ACCESO A SERVICIOS DE SALUD

Con relación al acceso a servicios de salud, tanto de mujeres embarazadas como de niñas y niños de cero a cinco años, quedo expuesto que un 45.9 por ciento no tiene acceso a servicios de salud básicos.

“Es prioritario asegurar el acceso efectivo a servicios de salud y nutrición materno-infantil. Además, fortalecer los tres niveles de atención desde la atención prenatal hasta el puerperio, asegurando que los centros de salud estén equipados y el personal capacitado para atender procedimientos de rutina, así como, prevenir y atender enfermedades y emergencias obstétricas”, se señaló.

PROTECCIÓN

En materia de protección el panorama es también desolador. En México, lejos de contar con un entorno seguro, las niñas y niños desde su primera infancia enfrentan violencia en el hogar y fuera de él. La mitad de las niñas y niños son víctimas de metodos de disciplina violentos. En violencia comunitaria, en 2022 se registraron 3,301 carpetas de investigación o averiguaciones previas por violencia familiar contra niñas y niños de 0 a 4, y 2,438 carpetas de delitos sexuales cometidos contra esta población y también se mencionó que 21,000 niñas y niños son captados en México con fines de explotación sexual o trata de personas.

Durante el Foro se mencionó que es crucial que se asegure el acceso efectivo a la justicia para todas las niñas y niños, para ello se requiere asignación de un presupuesto suficiente para que las Proocuradurías de Protección puedan operar con personal capacitado, infraestructura adecuada, testimonios únicos e intervengan en cada caso con un enfoque centrado en el interes superior de la niñez.

Además, no se puede dejar de mencionar la necesidad de impulsar una Política Integral Nacional de Crianza Positiva promoviendo entornos familiares y escolares seguros enfatizando la importancia de la capacitación de personas cuidadoras.

A partir de este diagnóstico, como conclusiones expuestas en el foro, se reconoció que para alcanzar el bienestar de niñas y niños en Primera Infancia se requiere de la colaboración de especialistas de múltiples disciplinas y que la atención de estas y otras prioridades no es asunto de esfuerzos o agendas particulares, sino solo es posible si colaboramos como sociedad civil y gobierno en un mismo esfuerzo y dirección.

Entre los participantes en este foro estuvieron: el senador José Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República; Lorena Villavicencio Ayala, Titular de la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA; Annayancy Varas García, directora general de Early Institute; la senadora Laura Esquivel Torres, presidenta de la Comisión de Niñez del Senado de la República.

También participaron Renata Díaz Barreiro Castro, Coordinadora del Sistema de Indicadores de Primera Infancia en Early Institute; la Dra. Martha Merlo Huerta. Oficial Nacional de Política Social, UNICEF; la Dra. Sunní Arely Villa Juárez. Asociada y fundadora, Investigadora, Centro de Investigación Económica y Presupuestaria; la Maestra Mónica Corona, directora de Inclusión y Desarrollo Sostenible, Ethos.

Además, el Maestro Abraham Madero Márquez, director ejecutivo de Earl Institute; la Dra. Abigail Casas Muñoz Investigadora del Instituto Nacional de Pediatría, Lic. Sesangari Ortiz Cancino del SIPINNA, Dr. Emilio Maus Ratz de Fundación Freedom y el Maestro Cándido Pérez, Investigador de Early Institute, así como la Dra. Mónica Montserrat Ancira Moreno y la Mtra. Soraya Burrola Méndez del Observatorio Materno Infantil, Universidad Iberoamericana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Language